Una guía para tomar cursos virtuales gratuitos: el estudiante ahorrista - Estudiar en la nube

Una guía para tomar cursos virtuales gratuitos: el estudiante ahorrista

Share This

Al comenzar los cursos virtuales ofrecidos en el basto y ancho mundo de internet puede que quieras ahorrar un poco. Pueda que no tengas el dinero para pagar una clase virtual, como nos ocurre a muchos, pero no te preocupes, hay opciones.
www.freepik.es/fotos/fondo">Foto de Fondo creado por kstudio
www.freepik.es Foto de Fondo creado por kstudio 

  1. Te recomiendo buscar directamente en las plataformas. Google no pierde su lugar como nuestro buscador estrella, pero el buscar directamente en las plataformas te deja configurar su buscador por precios, es decir encuentras fácilmente los cursos gratuitos.
  2. Suscríbete a los boletines informativos por correo. En el caso de las plataformas te dejan configurar esto en tu perfil bajo las opciones de notificaciones, te avisaran de varios cursos, a veces no con los precios, pero puede que te avisen cuando comienzan algunos y al inicio suelen dar un periodo para poder ver el curso de forma gratuita.
  3.  Las redes sociales te pueden ayudar. Algunos otros blogs, anuncios o menciones en cadenas de comentarios pueden llevarte hasta estos cursos gratuitos, así que no descartes estas opciones.
  4. Al encontrar listas de cursos gratuitos, siempre lee todo antes de registrarte. Si no conoces la plataforma donde los ofrecen o sabes que a veces solo son por tiempo limitado lee toda la información antes de hacer click. Esto te ayudara a no inscribirte y toparte con pagos inesperados.
  5. El que un curso “gratuito” solo sean vídeos de youtube o una transmisión no significa que te van a dar una certificación. Puede que solo estén ofreciéndote el contenido gratuito pero que debas pagar por la certificación. O que en todo caso para tener mayor audiencia anunciaron una charla, conferencia o una introducción a un curso como un “curso gratuito virtual”. Para evitar malos entendidos, si no te brindan toda la información,  pregunta o envía un correo electrónico al organizador antes de la clase.
  6. Fíjate en los comentarios y revisiones de los cursos. En las plataformas o páginas de clases especializadas cuentan con esta sección o están en sus redes sociales, a veces ofrecen los cursos virtuales si les das una reseña que ayudará al profesor o plataforma a ofrecer el curso posteriormente. No ignores las malas reseñas, te darán una pista de los problemas con los que puedes encontrarte durante el curso.
  7. Descarga tu certificado en cuanto te lo envíen. Aunque parezca una medida algo apresurada es bueno que lo hagas ya que puede que la plataforma lo borre, eliminen el curso y con ello todos los datos del mismo, incluido tu certificado. O en el peor de los casos pueden eliminar toda la plataforma y adiós a los contenidos y tus logros/perfil.
  8.  Busca con cuidado cuánto acceso tendrás a la clase. Pueden darte un acceso completo es decir: podrás realizar los ejercicios, tomar las clases, contenido extra, archivos, evaluaciones, ingreso a los debates y área de preguntas. En otros casos pueden restringirte uno o todos los puntos anteriores. Recuerda: mientras más acceso la experiencia y aprendizaje serán mejores, menos acceso y podrías quedar con varios vacíos de la clase o con un nivel bajo de aprendizaje.
Pero no me creas y compruébalo por ti mismo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario